Sentido de la lección sobre El Derecho internacional y la Ciudadanía Global
Esta lección sobre “El Derecho Internacional y la Ciudadanía Global” es parte del curriculo educativo aprobado por el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Es decir, estos contenidos forman parte de los saberes mínimos que deben adquirir los alumnos, a través de la formación recibida en los Institutos. Aparecen integrados en la asignatura “Valores Cívicos y Éticos”, más concretamente en el apartado B. Sociedad, Justicia y Democracia.
Proponemos aquí esta lección porque pensamos que la abogacía española puede asumir la responsabilidad de apoyar en el aprendizaje de estos contenidos, de corte eminentemente jurídico, tanto por conocimiento como por experiencia.
Invitamos a todos los abogado/ as amantes de la educación y a aquellos profesore/ as que quieran participar a unirse y conocerse en probono.es
¿Cómo impartir esta lección?
Impartir la lección es simple, nuestro mejor y casi único consejo es que disfrutes de la experiencia y contacto con los alumnos/as al máximo.
- Ponte en contacto con el profesor/ a para preparar mejor la clase. El profesor/ a podrá decirte si los alumnos tienen conocimientos básicos sobre la materia, qué tipo de orientación darle a la clase, en qué aspectos centrarse y cuáles evitar, etc.
- En clase siempre estarás acompañado por el profesor/ a que haya ofertado la clase. Podrá ayudarte.
- Para preparar las clases, piensa en un ejemplo adecuado a la hora de acompañar tus afirmaciones.
- Quizá los alumno/ as escuchen por primera vez algunos de los términos que uses, así que ten preparada una explicación rápida de qué significan.
- Para explicar la lección también puedes presentar un caso y extraer de ahí las afirmaciones. Piénsalo de antemano.
- ¡Haz la clase entretenida! Piensa en hacer algún debate!
- Ya en clase, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Recomendamos mantener a los alumnos/ as atentos fomentando su participación. Esto puedes hacerlo preguntando en general. Si nadie responde, puedes pedirle al grupo que levante la mano si piensa una cosa o la contraria; si quieres preguntarle a alguien en concreto (ya sea porque se muestre interesado o por que se muestre desinteresado), pregunta su nombre primera y reformula la pregunta para simplificarla.
- Todos los alumnos/ as tienen derecho a hablar y a a ser escuchados por sus compañero/ as.
- Los debates deben ser ordenados y es posible que haya que hacer un esfuerzo por ceñirse a la temática.
- Trata de usar ejemplos que sean reconocibles para los alumnos, usando referencias actualizadas.
- Responder replanteando la pregunta que te han hecho y devolverla a los alumnos es una buena práctica.
- Los primeros 20 minutos de clase son los más importantes.
- Disfruta de la compañía y presume buena fe por parte de los alumnos/ as. Son magnífico/ as y aprenderás de ello/ as.
Contenidos de la lección: El Derecho Internacional y la Ciudadanía Global
El Derecho Internacional
- El Derecho internacional es aquél conjunto de normas que regula las relaciones entre Estados soberanos y las Organizaciones Internacionales (como las Naciones Unidas, la Unión Europea o el Banco Mundial). Su propósito es fomentar el principio de legalidad internacional, la promoción de los Derechos Humanos y asegurar la paz y el desarrollo.
- En cuanto al fomento del principio de legalidad asegurando determinadas reglas. Por ejemplo, la de “cumplir con lo pactado”; la de “no sacar provecho de los actos ilegales propios”; “reparar los daños”; y a través de la creación de tribunales internacionales que aseguran que las disputas entre estados no se resuelven por medio de la guerra o la vía militar.
- La promoción de los derechos humanos se asegura mediante el impulso de muchos Tratados Internacionales, firmados entre Estados, y que crean obligaciones de respeto de los derechos humanos en el seno de cada uno de los Estados firmantes.
- En cuanto al aseguramiento de la Paz, la Comunidad internacional promociona el desarme, la desnuclearización, la desmilitarización, la actuación de las Naciones Unidas en caso de conflicto bélico y la Responsabilidad de Proteger que tienen los Estados respecto de su propia población. También el enjuiciamiento de las personas responsables de cometer crímenes de guerra, contra la paz y contra la humanidad, como el genocidio, la tortura, la limpieza étnica, etc.
- El derecho al desarrollo de los pueblos, a día de hoy es un principio que se trata de desarrollar a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
La Ciudadanía Global
- La ciudadanía Global o Mundial es el concepto análogo al de ciudadano de un Estado, salvo que en este caso se trata de la totalidad del planeta. Se trata en el fondo de una llamada a participar en los asuntos y retos globales, como el derecho humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, la protección del medioambiente, la lucha contra la pobreza y las enfermedades y un largo etcétera.
- El mundo actual, tan conectado entre sí y tan interdependiente, requiere cada vez más de cooperación y colaboración y no tanto de enfrentamiento y competición entre los pueblos. La noción de ciudadanía global asume este principio y da pie a entender que los retos gloables requieren de una ciudadanía también global, que represente la ética global en sus respectivos Estados y que sea capaz de exigir a sus propios gobiernos y a los agentes internacionales (como empresas transnacionales) soluciones a los grandes retos globales, a favor de la seguridad humana (de acuerdo con Naciones Unidas).